miércoles, 29 de junio de 2016

miércoles, 15 de junio de 2016

En el día del libro...

“Debemos pensar en la lectura solo como una forma fácilmente accesible de felicidad, y poder leer todo lo que deseamos. Mi padre me ofreció su vasta biblioteca y me dijo que leyera lo que me agradara. Y realmente lo hice así. Si pienso en el pasado, siempre pienso en esa biblioteca."
Definición sobre la lectura dada por Jorge Luis Borges durante una charla en la ciudad de Rosario en 1983.

Sexualidad en discapacidad - jornadas formativas

SANTA FE: lxs esperamos los próximos días 1 y 2 de JULIO!
Organizado por el  Centro Universitario Rosario Inclusiva  llega a Santa Fe el primer curso intensivo para abordar la "Sexualidad con perspectiva en diversidad funcional/discapacidad"

Este curso se propone como espacio de formación especializada en las sexualidades de personas con diversidad funcional/discapacidad, fundamentada en el marco de los derechos sexuales y reproductivos como derechos humanos; transversalizada por el modelo de la diversidad funcional en procura de transformar y multiplicar recursos personales y profesionales que se conjuguen en una concepción plural y equitativa de todas las sexualidades.

Actividad arancelada y certificada

Preinscripción online completando este formulario:
http://goo.gl/forms/RvD58wnaKXedYNkU2

+INFO:http://www.iugr.edu.ar/sitioiugr/index.php/component/content/article/1-noticias-kinesiologia/784-curso-sobre-sexualidad-y-discapacidad-en-santa-fe.html

Correo: curi@iugr.edu.ar

viernes, 3 de junio de 2016

jueves, 2 de junio de 2016

Introducción a revista Vertex Nº 55 (post del 23/3/2016)


Introducción

La reflexión filosófica –esa actividad original del hombre que lo acompaña desde los inicios de los tiempos históricos y que es parte constitutiva de su naturaleza como también lo son sus padecimientos y la muerte– ha acompañado, como su sombra, a las concepciones de la locura a través de la historia y, aún en tiempos modernos, la comprensión del sufrimiento mental de un sujeto, históricamente situado como miembro de una sociedad, sólo ha sido posible incluyendo la perspectiva filosófica. Sin embargo, en los últimos años, la psiquiatría se ha ido vaciando de contenido filosófico para incluirse en el universo de una medicina naturalista y tecnocientífica. Este proceso de “desfilosofización” del psiquiatra no se da sin efectos sobre los alcances individuales y sociales de su práctica, como viene siendo denunciado desde hace mucho tiempo por autores tan dispares como Jaspers, Roth, Shorter y, actualmente, por el movimiento de la postpsiquiatría. La pretensión de a-teorismo (muerte de las psicopatologías), tan resistida por muchos psiquiatras, pero también mansamente deglutida por muchos otros, jóvenes (y no tan jóvenes) colegas, se lleva de la mano con el a-historicismo (muerte o fin de la historia). Y estos fenómenos, que no son comprensibles si los desgajamos de sus orígenes reaccionarios, no son un asunto menor de nuestra cultura. Como denuncia el profesor de la Pennsylvania State University, Henry A. Giroux, “el llamado a ignorar la historia representa un asalto al pensamiento mismo”. Quizás en respuesta a esos fenómenos, en los últimos años, comienzan a aparecer, y a ganar una audiencia cada vez más grande, importantes desarrollos en el terreno de la reflexión filosófica e historiográfica de la práctica psiquiátrica. La presencia en las páginas de este Dossier de figuras de relevancia internacional que se dedican al estudio de estos temas nos honra, y es, también, una muestra de la red de vínculos de trabajo e intercambio científico establecida con ellos desde los tres nucleamientos que convocan a los psiquiatras argentinos interesados en la investigación de esos tópicos: el Capítulo de Historia y Epistemología de la Psiquiatría de la Asociación de VERTEX Rev. Arg. de Psiquiat. 2004, Vol. XV Psiquiatras Argentinos, el Instituto de Historia de la Medicina de la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires y la redacción de la revista Temas de Historia de la Psiquiatría Argentina. Filiberto Fuentenebro de Diego, Prof. de la Universidad Complutense de Madrid y Presidente de la Sociedad Española de Filosofía e Historia de la Psiquiatría, y Rafael Huertas García- Alejo, Director del Centro de Estudios Históricos del Consejo Superior de Investigaciones Científicas de España, muy gentilmente, nos han permitido reproducir la introducción del texto publicado a raíz del V Congreso Europeo de Historia de la Psiquiatría celebrado en Madrid en setiembre de 2002 titulado “La Historia de la psiquiatría en Europa” en el cual nos dan una visión panorámica de los estilos y tendencias de esta disciplina en ese continente. Germán E. Berrios, orientador del grupo de Cambridge, quien se dedica, desde inicios de los años ochenta, a la investigación en historia y epistemología de la psiquiatría, presenta un lúcido recorrido de las preocupaciones centrales que orientan los trabajos contemporáneos en estas áreas del conocimiento, dejando claro el papel que estas disciplinas cumplen en promover una visión crítica de las producciones psiquiátricas actuales. Georges Lantéri-Laura, uno de los más destacados epistemólogos e historiadores de la psiquiatría, define el momento actual de la especialidad como de crisis paradigmática y describe, en el marco de esa imposibilidad de contar con un solo referente teórico o un principio unificador para todo el campo de nuestra disciplina, la existencia de múltiples referencias teóricas, e incluso la ausencia de ellas en diversos cuadros clínicos. Esta situación lo conduce a postular la existencia de diversas epistemologías regionales que coexisten en la actualidad. Paul Hoff, Prof. en la Universidad de Zurich y miembro prominente de la Sección Historia de la Psiquiatría de la WPA, quien nos aporta una magnífica exploración de los presupuestos filosóficos de la obra de Kraepelin, afirma categóricamente en las conclusiones de su artículo: “...el punto de discusión de los fundamentos históricos y teóricos de la psiquiatría ha llegado así y todo a un nivel tal, a pesar de todas las controversias, que un simple retroceso apodíctico hacia posiciones dogmáticas ya no resulta aceptable”. Jean Garrabé, distinguido clínico francés, ex Presidente de la Société Médico Psychologique y miembro del grupo revisor de la Clasificación Francesa de Trastornos Mentales de la Niñez y la Adolescencia (CFTMEA), nos ofrece en su entrevista una serie de puntuaciones que forman parte de su lúcido análisis crítico de las nosografías contemporáneas. Por su parte, Samuel Zysman, a partir de una perspectiva psicoanalítica de la adquisición de conocimientos y de las teorías sexuales infantiles explora la relación de estos procesos psíquicos normales con la actividad creadora y el pensamiento científico. Creemos, firmemente, en la necesidad de reinsertar la enseñanza de la filosofía y de la historia de la especialidad en la formación básica del psiquiatra a fin de que las producciones teóricas emanadas de esos ámbitos del pensamiento recuperen un lugar de preeminencia como herramientas en la reflexión crítica de sus prácticas y en el análisis de las nuevas informaciones que le llegan, profusamente, desde la investigación básica y aplicada. Quisiéramos apostar, parafraseando la Carta VII de Platón, a un futuro en el cual el éxito profesional y la corrección ética de los especialistas estuvieran enlazados con su formación filosófica como parte indispensable de su ser psiquiatra.

Norberto Aldo Conti
Daniel Matusevich
Juan Carlos Stagnaro