viernes, 1 de abril de 2016

Algo de Psicoanálisis - a 160 años del natlicio de Sigifredo - Jornadas 6 y 7 de mayo

PREGUNTAS Y RESPUESTAS
     
      (publicado por Carlos Giusti, psicoanalista santafesino, de Agrupación Litoral): 
     
      Al difundir la información de las Jornadas “El psicoanálisis en la actualidad”, el 6 y 7 de mayo, el periodista Mariano Ruiz Clausen, de Diario Uno, me propuso responder las siguientes preguntas, para la publicación de una nota.

   Más allá del homenaje a Freud, ¿por qué es necesario pensar en la Actualidad del Psicoanálisis no solamente en el Mundo, sino anclados en las realidades locales, hoy?

Para quienes sostenemos nuestra práctica desde el discurso del psicoanálisis, el compromiso no es solo con la “aplicación” en el campo de la clínica de una teoría, que ya tiene más de ciento veinte años desde que Freud realizó sus primeras conceptualizaciones sobre el sufrimiento humano y sus relaciones con lo que fue su gran descubrimiento: las determinaciones del inconsciente, sino también reconocer y tratar de incidir en las diversas modalidades que, en cada época y lugar, esa trama subjetiva se interrelaciona con la trama social y política que nos toca vivir. Ya en su momento, Freud produjo algunas de sus principales reflexiones sobre este intertramado subjetivo-social, las que fundamentalmente fueron desarrolladas en sus textos “Psicología de las masas y análisis del yo” (1920) y “El malestar en la cultura” (1923). Posteriormente, la enseñanza de Lacan produjo una recreación de aquellos conceptos al enunciar que la posición del analista en su trabajo con los pacientes no podía desconocer las manifestaciones sintomáticas relacionadas con la subjetividad de la época. Hoy es innegable, aunque las resistencias al psicoanálisis permanecen y se renuevan desde su creación, que en tanto práctica de un discurso, que es el del psicoanálisis, su actualidad se manifiesta en los múltiples ámbitos de nuestra realidad local donde es requerido su accionar: en la clínica, en las instituciones, en lo comunitario, pero también dando cuenta e interviniendo ante diversos hechos culturales en los que el sujeto reclama su lugar ante el poder del Otro: la segregación, la violencia, el sojuzgamiento, las modas y tendencias, la pobreza material y subjetiva. Por lo cual, las pretendidas “superaciones” del psicoanálisis por supuestas “novedosas” concepciones neurobiológicas y cognitivas, que reeditan el imperio de lo biológico-farmacológico (y los intereses de los laboratorios) y del viejo conductismo racionalista y directivo, no dejan de exponer hoy en el mundo globalizado las falsas conclusiones y las mismas resistencias ante lo que el psicoanálisis tiene de “subversivo”, tanto para el sujeto como para el lazo social. Pero por lo dicho, en nuestra aldea o zona (Sudamerica, Argentina, Santa Fe), el psicoanálisis no solo resiste, sino que fundamentalmente insiste en la transmisión de un saber-hacer con “eso-lo real”, que se intenta negar o excluir, lo que sintomáticamente no deja de manifestarse en los “trastornos”, “inhibiciones”, “angustias” y “fenómenos” característicos de nuestra época y lugar.


—¿Qué aporte podría o debería hacer el psicoanálisis al pensamiento político?

Si consideramos que lo político, más allá de lo partidario, es el modo de organización, funcionamiento y manejo de la “polis”, en la que nos constituimos, vivimos y nos relacionamos los sujetos, la noción de lazo social y la teorización de los cuatro discursos realizada por Lacan: el del Amo, el de la Histérica, el Universitario y el del Analista, constituye una herramienta para diferenciar los distintos modos de relación que se establecen “entre” los sujetos y el ordenamiento social. Al referirse al discurso del Capitalismo, como una variante del discurso del Amo, Lacan plantea que lo que prevalece es la tendencia a excluir lo que es más esencial del sujeto, como son “las cosas del amor” en tanto tiene que ver con el deseo y la función de la falta como constituyente del orden subjetivo y social. Por lo cual, desde el discurso del Analista lo que se propone es restablecer esa relación, que es renegada y taponada por otros objetos, como son los de consumo, en lugar de los que son causa del deseo. De todas maneras, para no ilusionarnos con un optimismo vano, debemos tener en cuenta los límites de lo posible para seguir insistiendo en nuestra posición de incidir ante ese imposible que se impone. Para lo cual, conviene recordar lo actual de la referencia freudiana tomada de un dicho popular de la época, cuando planteó que en tanto sujetos del inconsciente –y no de la voluntad o de la racionalidad-, debíamos enfrentarnos a tres imposibles: el de gobernar, el de educar y el de analizar, como tope a cualquier accionar. Lo que no le impidió a Freud mantener vivo su deseo, reflexionando, trabajando y produciendo, para que el psicoanálisis pudiera transmitirse hasta nuestros días, teniendo que atravesar una dolorosa enfermedad, la persecución nazi y el exilio en los últimos días de su vida.
                                                                                                                                                                                          

—¿Cómo se inscribe en el campo amplio de la salud mental desde lo interdisciplinario y en los equipos de salud en el aporte concreto de soluciones al sufrimiento humano? 

Lo que, inicialmente, llevó a Freud a investigar, teorizar y establecer la praxis psicoanalítica, fue el enigma que planteaba lo “humano”, no solo en lo que se consideraba psicopatológico, sino también en la vida cotidiana, en los vínculos amorosos, y hasta en otras manifestaciones gozosas, creativas, en las que esa “otra escena”, como llamó al inconsciente se le imponía al “ser humano”: en los sueños, los actos fallidos, el chiste. Hoy, esa misma concepción es la que guía la práctica analítica en los distintos dispositivos en los que interviene, proponiendo desde su campo una acción específica con el sufrimiento en los tratamientos que conduce, en las intervenciones con practicantes de otras disciplinas, en las instituciones de las que forma parte: suponiendo un sujeto y apostando a su emergencia y sostenimiento en la dialéctica con el Otro. De su posible eficacia dan cuenta las modificaciones en los posicionamientos subjetivos y en la resolución de los síntomas, cuando la experiencia del análisis tiene lugar, como así también las rectificaciones en los lazos sociales y organizacionales que promueve su participación con otros, haciendo lugar al encuentro interdiscursivo, donde cada uno sostiene un saber-hacer, sin ninguna supuesta totalidad. 

—En el programa de las Jornadas citan a Lacan proponiendo una lectura e interpretación "literal" de Freud. ¿Es eso posible? ¿Fue posible en la historia del psicoanálisis?

Quizás hoy podemos decir que porque fue posible ese rescate de los fundamentos conceptuales y prácticos de parte de Lacan, en lo que llamó en su momento el “Retorno a Freud”, cuando algunos post-freudianos proponían volver a instaurar una psicología del Yo, es posible que el psicoanálisis haya permanecido fiel a la letra de Freud, pero dando lugar a una revitalización de su práctica con nuevos conceptos que, en la enseñanza de Lacan, se articulan con los anteriores. Actualmente, ante algunos post-lacanianos que en nombre del “ultimísimo Lacan” proponen nuevas desviaciones, se está gestando un movimiento de “Retorno a Lacan”, no desconociendo la articulación de sus primeras teorizaciones, con las siguientes, y con las últimas. 

—¿Qué 'materias pendientes' o 'deudas' tiene el psicoanálisis en su desarrollo como disciplina y en su capacidad de dar respuestas al malestar de la gente? 

Como parte del campo de la ciencia, humanas, sus desarrollos teóricos y prácticos no pueden proponerse como concluídos. Por lo cual, no dejan de ser inciertos los conceptos que puedan producir una nueva recreación de la praxis psicoanalítica. De todas maneras, como cualquier pràctica, discurso, o disciplina, su deuda impagable es la pretensión humana de la felicidad. Pero más vale no engañar ilusoriamente al sujeto con una totalidad imposible, para reconocer ese malestar estructural, por ser parte de la cultura, y de una historia singular, para con eso hacer algo no sufriente, sin quedar en la impotencia, y así encontrar algún cauce a otros goces. Lo cual no puede ser una promesa, sino la apuesta de la práctica del discurso del psicoanálisis; y su permanente actualidad.  


LO INVITAMOS A PARTICIPAR Y LE SOLICITAMOS EXTENDER SU DIFUSIÓN.

JORNADAS

EL PSICOANALISIS EN LA ACTUALIDAD

Homenaje a Sigmund Freud en los 160 años de su nacimiento

 6 Y 7 DE MAYO DE 2016

“El Psicoanálisis es Freud. Si uno quiere hacer psicoanálisis, es necesario referirse a Freud, a sus términos, a sus definiciones, leídos e interpretados en su sentido literal. El retorno a Freud significa simplemente despejar el campo de las desviaciones y de los equívocos.” J. Lacan (en “Panorama”, Italia. 1974).

VIERNES 6  -  17 Hs.

PSICOANALISIS Y SABER
“EL PSICOANALISIS EN LA UNIVERSIDAD” – HECTOR FRANCH(Rosario)
“PSICOANALISIS Y POLITICA”  --- CLAUDIO GLASMAN (Buenos Aires)

-20 Hs.   PROYECCION DE
LA CREACION DEL PSICOANALISIS”   --- de E. Kapnist y E. Roudinesco (Francia)

-INAUGURACION DE LA EXPOSICIÓN DEL ARTISTA PLASTICO RICARDO CALANCHINI SOBRE SIGMUND FREUD-


SABADO 7 – 9, 30 Hs.

EL PSICOANALISTA EN EL CINE”---de M. Mendes y D.Zimmerman (BsAs)

                              -10 HS.    “ARTE Y PSICOANALISIS” --- RICARDO DIAZ ROMERO  (Rosario)

                          -11 Hs. “PSICOANALISIS Y SALUD MENTAL”
La práctica clínica, institucional y comunitaria --- ALICIA ALVAREZ (Rosario), NORMA BARBAGELATA (Paraná/Santa Fe) Y SILVINA CARMONA (Santa Fe).
                          -13 Hs. CIERRE 
Coordinación: Carlos E. Giusti y Graciela Mudryk

Organizan:  LITORAL Agrupación Psicoanalítica de Santa Fe y SECRETARIA DE CULTURA DE LA UNL

Lugar: FORO CULTURAL UNIVERSITARIO: 9 de Julio 2150 – Santa Fe   ---ENTRADA LIBRE Y GRATUITA.

No hay comentarios: